Neurociencia



Neurociencia 

Definicion 

Desde esta disciplina se reconocen las estructuras cerebrales y las bases neuronales de cómo el individuo logra aprender, desde el funcionamiento del cerebro y del cómo se logra la percepción sensorial, actividad motora y los proceso de cognición. 

 
La Neurociencia investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y su comportamiento. Las investigaciones en esta área han revelado, por ejemplo, que la curiosidad y la emoción juegan un papel relevante en la adquisición de nuevos conocimientos.


-Ferreira (2012) manifiesta que la neurociencia ha sido el de percibir que el intento de comprender al cerebro, debe ser un trabajo interdisciplinario (multidisciplinar o transdisciplinar) combinando enfoques, de modo que se produzcan nuevas perspectivas más potentes en su capacidad explicativa y aplicada. Al pretender dar respuesta a interrogantes relativos a la percepción, la memoria, el aprendizaje o el lenguaje. (p. 17) 

Alcances 

-La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo aprenden sus alumnos y alumnas, así como "las relaciones que existen entre sus emociones y pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma eficaz.

- la Neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas. "Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo.

Objetivo

Las neurociencias reúnen disciplinas clásicas y campos interdisciplinares novedosos, con objetivos orientados a la búsqueda de respuestas sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1994): anatomía, química, fisiología, neurología, neurofisiología, neuroquímica, neurobiología molecular, psicología cognitiva, neuropsicología, bioinformática.

¿Aprendemos igual niños, adolescentes y adultos?

La neurociencia nos ayuda a saber cómo madura el cerebro en las diferentes franjas de edad, hecho que nos da información sobre cómo aprendemos y qué procesos de enseñanza – aprendizaje son más efectivos. La forma de aprender de un adulto, un adolescente o un niño no es la misma, por lo que las metodologías a usar tampoco deberían ser idénticas. Además, en este sentido, la neurociencia ayuda a desenmascarar algunos misterios sobre el funcionamiento del cerebro de los adolescentes. Y estos, admitámoslo, nunca vienen más para lidiar con una aula repleta de adolescentes que rebosan hormonas y carga emocional.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=5TqxaxDJMWY

La neurociencia cognitiva entrega el conocimiento
de las regiones cerebrales que funcionan en el desarrollo -
llo de una actividad cognitiva, gracias a sus avances en
neuroimagen, de manera tal que pueda relacionarse
estados mentales con funciones cerebrale
La neurociencia cognitiva entrega el conocimiento
de las regiones cerebrales que funcionan en el desarrollo -
llo de una actividad cognitiva, gracias a sus avances en
neuroimagen, de manera tal que pueda relacionarse
estados mentales con funciones cerebrale

La neurociencia está acercando al profesorado a conocer el cerebro y su funcionamiento, ya que se ha demostrado su gran aportación al campo pedagógico con lo que respecta al funcionamiento del aprendizaje, la memoria, las emociones y otras muchas funciones cerebrales que cada día son estimuladas en los centros educativos.


Teoría de las inteligencias múltiples.

La teoría propuesta por Gardner (1997), supuso una nueva forma de entender nuestro cerebro. Gardner, reformuló el concepto de inteligencia tratando a esta como una capacidad, convirtiéndose así en una destreza y por tanto algo que se puede desarrollar ignorando por completo el componente genético y cultural. Aunque sin menospreciar ambos componentes, Gardner dio especial importancia al medio ambiente, las experiencias personales y la educación recibida entre otras.

En un primer momento Gardner planteo la existencia de siete tipos de inteligencia para después añadir una más. Cada una de estas inteligencias estaba representada en una zona determinada del cerebro. A continuación se exponen cada una de ellas y donde se encuentran ubicadas en el mismo:



Referencias Bibliográficas

Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿Una ciencia base para la psicología? Gaceta Psiquiatría Universitaria, 6 (4), 449-453.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271328160_La_neurociencia_cognitiva_una_ciencia_base_para_la_psicologia

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONSTRUCTIVISMO

Neuropsicopedagogía