Socioconstructivista
Definicion
El modelo socioconstructivista según Santrock (2014) expresa: “es un método que destaca los contextos sociales de aprendizaje y la idea de que el conocimiento se crea y se construye mutuamente” (p. 287). Lo que resalta la importancia de convivir y relacionarse con otros para crear la oportunidad de que los estudiantes se evalúen y construyan conocimiento a medida que interactúan o tienen un contacto con el pensamiento, sentir o experiencias de los otros.
Este enfoque supone el tratamiento del estudiante como un individuo que se integra en un contexto social específico, de modo que pueda construir su propio conocimiento no solo con la asunción de contenidos, sino mediante la interacción social con otros aprendientes.
Objetivo
-El objetivo de este enfoque es estimular un comportamiento cooperativo que conduzca a compartir en sociedad el conocimiento y las formas de alcanzarlo.
El enfoque socioconstructivista nos plantea dos premisas educativas principales:
1. La primera de ellas es que el conocimiento es construido por el alumno, por lo tanto, la educación tiene que instruir en torno a ello.
2.. La segunda, que destaca en gran medida el contexto social, ya que los individuos viven y aprenden a través de una Cultura.
Entonces, se puede afirmar que el fundamento teórico básicamente según:
- Socioconstructivista de Vigotsky, indica que los conocimientos se construyen con base en las interacciones sociales y en la experiencia. Es decir, el saber es filtrado e influido por la cultura, el lenguaje, las creencias, las interacciones con los demás, la enseñanza directa y el modelamiento.
-El postulado de Vigotsky, este considera que el aprender es un proceso eminentemente social, donde el lenguaje y la comunicación permiten construir las condiciones favorables que se requieren para significar una nueva información, así como para explorar las posibilidades de aplicación en la vida diaria.
Rangos Caracteristicos:
-La construcción de conocimiento: el individuo es el protagonista de su propio conocimiento.
- La Dimensión individual: la percepción que este tiene de su entorno no solo es individual sino subjetiva.
-La Dimensión social: Proceso de creación y transferencia de lo externo a lo interno de lo social a lo piscologico.
-Dimensión contextual: proceso bidireccional y dinámico, la persona aprende gracias a su entorno es capaz de influir en el y modificarlo.
Video:
-https://www.youtube.com/watch?v=c-SB8b3Xwd0
-Video:
https://prezi.com/p/jkabj327ap2r/paradigma-socio-constructivista/
-Por otro lado, Piaget aporta a la teoría socioconstructivista haciendo referencia que los maestros deben apoyar a los estudiantes para que exploren y desarrollen su comprensión, para adquirir un nuevo saber. “Tanto el modelo de Piaget como el de Vygotsky, los profesores funcionan como facilitadores y guías, y no como directores y moldeadores del aprendizaje” (Santrock, 2014, p. 288).
Acevedo Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, (11),
Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=5316&s=5&ind=233
Alarcón Cebrián, A., (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias sociales en el proceso de socialización. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia).
Recuperado de https://roderic.uv.es/handle/10550/25041
Fernández Barroso, A. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 17 (1), 27–37.
Recuperado de https://doi-org.ibero.basesdedatosezproxy.com/10.5093/ed2011v17n1a3
Comentarios
Publicar un comentario